17 septiembre 2025

Picadillo del miécoles 17 de septiembre de 2025

A la revisión técnica
Mañana a las 10 de la madrugada tengo hora para el médico en el Centro de Salud Familiar cercano a mi casa. Acá en Chile hay un "Control para el niño sano" para los chiquilines y otro que podríamos llamar "Control para veteranos enfermos" como es mi caso. 

Será la segunda o tercera vez en mi vida que visitaré a un médico. Iré por dos razones, la primera es que con ese control podré recibir gratis el alimento y sopas Nutra Max para los viejos, que tiene un montón de vitaminas y cosas de esas.

Lo estoy tomando todos los días desde hace años, pero me lo consigo con una amiga de Santiago y parientes de la Pilar que no les gusta, la cosa es qie ahora prefiero recibirlo directo. 

Antes de descubrir que en los consultorios lo regalaban tomaba Ensure, que cuesta un ojo de la cara y es lo mismo.

La otra razón es la lesión en el talón -aunque ha disminuido- todavía no desaparece y llevo más de dos meses con eso. Como a dos amigos de mi misma edad les han amputado la pierna por la diabetes, quiero saber si no seré yo el próximo con pata de palo, veremos.

En fin, si me mandan a vacunarme o a algún examen que involucre inyecciones,  ahi si que salgo arrancando, cualquier cosa menos eso. Mañana les cuento que tal me fue.

Y ya empieza el mambo
Para el 18 de septiembre estoy invitado a la Parcela del Pueblo, donde nos volveremos a juntar los viejos vinagres de siempre. Comeremos y beberemos en abusndancia. por mi parte lo que me permita mi bello cuerpo, aunque seguro que algo me voy a propasar.

Para el 19 haré otro asado en mi casa, con mi amigo el Rucha (tranca-man) el Lito (ché copete), el Esteban y otros amigos, ahi si que creo que voy a tomar un poquito más, porque el que a este mundo vino, vino a tomar vino, y si no le gusta el vino entonces para qué vino.

En fin, estoy imbuido de espíritu patriotero este año, creo que desde que empezó la tontera del Covid que no hacía un asado dieciochero en la casa, que diablos, de algo hay que morirse ¿o no?

La FAP se moderniza
Algo que debió haber pasado hace rato  es la modernización del material de guerra en las Fuerzas Armadas del Perú. 

Empezaron con la adquisisción de diez F-16 Block 70 nuevos y sus sistemas asociados, comprados a precio de oro, se habla de 3.500 millones de dólares.

Perú tiene la doctrina de no comprar material de guerra usado ya que han tenido muy mala experiencia con eso. El material de guerra usado se presta para malas compras especialmente cuando hay corrupción de por medio.

Esto tiene la ventaja que van a la segura con material nuevo, pero la desventaja que sale increíblemente costoso, lo siguiente que les tocará será la renovación de sus tanques, que ya son piezas de museo. 

Hay un señor de apellido Casanave, hijo de un general de caballería blindada, que ha hecho varias propuestas para hacer desarrollo de tanques en el país, por las entrevistas en que lo he visto y sus propuestas a mi no me parece muy serio que digamos. No parece un Cardoen ni mucho menos.

Después están las fragatas y submarinos que son bastante viejos. Las fragatas italianas de la clase Luppo que tienen eran muy adecuadas en los años ochenta, no se que tanto lo serán ahora, Para qué hablar de los submarinos.

Reemplazar por material nuevo costaría una fortuna, yo no creo que sea buena idea esa de comprar solo material nuevo, si consiguieran mejorar su proceso de compras y tener credibilidad interna podrían hacer muy buenos negocios, como los que ha hecho Chile.

No creo que sea algo que deba preocuparnos como tampoco la compra de F-15 de Argentina o menos la compra de drones Shahed de Bolivia, aunque son cosas que conviene tener en cuenta en los planes de adquisiciones de Chile.

Nuestra fortaleza fundamental de defensa descansa en la alianza militar y tecnológica con Israel, USA, Inglaterra y Australia. Afortunadamente le queda muy poco al maldito merluzo, que ha hecho todo lo posible por arruinar las relaciones con Israel.

Lo primero que deberá hacer el próximo presidente será recomponer esa alianza que es fundamental para nosotros, es uno de los activos principales de nuestra defensa.

Y obviamente seguir con los planes de adquisiciones de material usado a un ritmo sostenido. Lástima que no se haya concretado la compra de los Eurofighter, pero nunca es tarde para retomar las buenas compras.

Hay orates hablando de comprar F-35, un portaaviones o estupideces de esa clase, también aparecieron los alaracos de siempre alegando que hay un peligro inminente con estas compras de los vecinos. Nada de eso, las FFAA acá lo están haciendo muy bien con las adquisiciones, que sigan así nomás.

En fin, mañana tengo que madrugar, así es que como dice el corrido, ya con esta me despido. Hasta tomorrow.

16 septiembre 2025

Otro abuelo antiguo: Pedro Gutierrez de Valdivia

Leyendo sobre la muerte de Pedro de Valdivia, el conquistador de Chile, me encontré que hay varias versiones distintas, porque no quedó ningún español sobreviviente, así es que las versiones son todas de oidas. En cualquier caso todo lo que rodeó a su muerte y su historia está lleno de historias fascinantes.

Con mi chifladura por la genealogía yo había pensado que Valdivia era mi 13avo tío abuelo, pero corroborando en Geni resulta que su padre Pedro Oncas de Melo es mi 13avo tatarabuelo como puede verse aquí 

Entonces resulta que don Pedro, el de "La muerte menos temida nos da más vida" sería mi 12avo tatarabuelo, o sea tengo línea directa con él. La confusión de Geni, que lo coloca como tío abuelo, se debe aparenmente a que este caballero tomó el apellido de su madre en lugar del de su padre.

Esto no era raro en España, varios parientes míos de esos años lo hacían y en el caso de don Pedro el apellido "Valdivia" era mucho más ilustre que "Oncas de Melo", que probablemente tenía origen portugués. Ya sabemos que los españoles tenían mucho miedo de no aparecer como "cristianos viejos".

Eso me llevó a leer más sobre la historia de este caballero, conquistador y primer capitán general de Chile, cuyo padre Pedro Oncas de Melo se casó con la linajuda Isabel Gutierrez de Valdivia.

O sea el apellido real es el compuesto "Gutierrez de Valdivia", que es otra forma que usaban los españoles para conservar los apellidos que consideraban prestigiosos. Así fue como Pedro de Valdivia y dos de sus tres hermanos invirtieron el apellido como él, mientras uno conservó el Oncas de Melo.

El conquistador don Pedro es una figura muy controvertida. Alonso de Ercilla lo tilda de "codicioso" en su poema de La Araucana y atribye a su codicia toda la Guerra de Arauco:

A Valdivia mirad, de pobre infante
si era poco el estado que tenía,
cincuenta mil vasallos que delante
le ofrecen doce marcos de oro al día:
esto y aun mucho más no era bastante,
y así el hambre allí lo detenía;
codicia fue ocasión de tanta guerra
y perdición total de aquesta tierra
.

O sea dice que Valdivia ya estaba forrado, pero no le bastaba y quería más. Lo que no entendió Alonso de Ercilla es que la codicia de esos españoles no era de oro, sino de fama. Someter a los araucanos era una hazaña digna de un capitán de caballería, como era Valdivia cuando llegó a América

El propio Alonso de Ercilla lo dice en este otro pasaje:

Muchos emprenden hechos hazañosos
y se ofrecen con ánimo a la muerte,
de fama y vanagloria codiciosos
 

Ese es el asunto: codicia de fama y de gloria. Ercilla solo estuvo un par de años en Chile y jamás conoció a Valdivia, que murió antes que él llegara a Chile. Era un poeta, no un historiador y le preocupaba mucho más hacer calzar los versos que la fidelidad del relato.

Valdivia era bueno para tomar y jugar a las cartas, dos vicios que tenían casi todos los conquistadores. También era uno de los pocos militares de profesión llegados a América.

Se formó en el ejército del emperador Carlos V, a quien conoció y después de años de guerra en Flandes e Italia donde obtuvo el título de capitán de caballería, después se vino a América y después de algunas peripecias aterrizó en Perú en 1558, alistándose con las fuerzas de Pizarro.

En esos años había una guerra civil entre los Pizarros y los de Diego de Almagro, ganó Pizarro con la ayuda destacada de Valdivia, lo que lo convirtió en un hombre rico al ser recompensada con minas de plata y tierras.

Una vecina de esas tierras era doña Inés Suarez, que tenía una pequeña encomienda y entre los dos se estableció un romance, pese a que Valdivia era casado con una linajuda señora que quedó en España.

Pero don Pedro no estaba tranquilo con la cómoda vida de millonario, como escribió Ercilla era codicioso de fama y vanagloria,  así es que insistió con Pizarro que lo dejara reintentar la conquista de Chile, en la que había fracasado antes Diego de Almagro.

Pizarro no quería pero fue tanta la insistencia que lo dejó ir, pero sin darle un solo peso. Valdivia vendió todo lo que tenía, además lo que tenía doña Inés y se asoció con dos amigos para hacer el capital que necesitaban, que no era poca plata.

Leo en Wikipedia:

Finalmente logró reunir unos 70 000 pesos castellanos,​ suma escasa para la envergadura de la iniciativa, pues por entonces un caballo por ejemplo, costaba 2000. En cuanto a soldados, solo 11 se enrolaron en la aventura,​ más la placentina Inés Suárez, que vendió sus alhajas y todo lo que tenía para ayudar a los gastos de Valdivia. Iba en calidad de criada de este, para disimular un poco que era en realidad su amante y amiga.

El cruce del Desierto de Atacama fue horrible y también fue la primera vez, de muchas, donde doña Inés Suarez mostró su bravura y liderazgo. Don Pedro no solo era buen soldado sino un astuto político y cuentero, que hizo algunas jugarretas para salir de apuros o para manejar su situación.

Al llegar a Chile, lo primero que hizo fue escribir directamente al Emperador, saltándose a Pizarro, de esa manera estableció una comunicación directa entre el naciente Reino de Chile y la Corona. Llegado a Chile, Valdivia le escribió así al emperador Carlos V en Castilla:

No había hombre que quisiera venir a esta tierra, y los que más huían de ella eran los que trajo el Adelantado don Diego de Almagro, que como la desamparó, quedó tan mal infamada, que como de la pestilencia huían de ella; y aún muchas personas que me querían y eran tenidos por cuerdos, no me tuvieron por tal cuando tuve que gastar la hacienda que tenía, en una empresa tan apartada del Perú y donde el Adelantado no había perseverado

En fin, Pedro de Valdivia era bastante popular y querido entre su gente, pero igual tuvo que escapar de varios intentos de asesinato y hasta de la cárcel, porque en los momentos más difíciles estafó a quince de sus compañeros españoles y se fué al Perú a buscar refuerzos "como el más ruin de los granujas".

Pero la idea no era tan mala, tomó ese oro para ir a ponerse al servicio del clérigo La Gasca, que tenía la misión de recuperar al Perú para la corona, ya que Gonzalo Pizarro se había sublevado contra ella.

La sola presencia de Valdivia en Perú y un par de golpes afortunados hicieron rendirse rápidamente a las tropas de Pizarro, el rey, en agradecimiento lo nombró gobernador y capitan general del Reino de Chile.  

Pero no le duró mucho la alegría porque cuando venía de regreso a Chile a la altura de Tacna, fue apresado y mandado de vuelta a Lima por un juicio que le habían armado sus enemigos, especialmente los que habían sido birlados de su oro.

Después de muchas vueltas Valdivia salió absuelto y pudo volver con soldados y aperos al reino del que ya era gobernador por nombramiento del rey. Fundó Concepción, Valdivia y estableció un fuerte en Tucapel.

Nunca tuvo una vida fácil en Chile y cuando pensó que ya tenía todo arreglado decidió ir personalmente a la frontera a reprimir el último alzamiento araucano. Allí fue donde encontró la muerte, traicionado por su antiguo sirviente Lautaro, a quien quería como un hijo.

En esos últimos años de su vida ocrrió otra tragedia. La Corona tuvo noticias de su concubinato con Inés Suarez y el virrey le ordenó terminar eso enseguida y traer a Chile a su esposa legítima la aristocrática Marina Ortiz de Gaete.

No le quedó otra que obedecer, arregló el matrimonio de Inés Suarez con su lugarteniente Rodrigo de Quiroga con lo que se convirtió en una mujer rica y muy respetada, murió a los 75 años.

A su esposa le mandó una fortuna para que se viniera a Chile y se embarcó con toda clase de lujos y un séquito de muchos sirvientes y familiares, una verdadera corte.

Pero no tuvo suerte. Antes de llegar a Chile Valdivia había muerto y al desembarcar doña Marina se encontró con la noticia y que don Pedro solo había dejado deudas. Vivió pobre y discretamente el resto de su vida.

¿Y por qué me dió por averiguar todo esto? Porque leyendo sobre la muerte de Valdivia solo una cosa está perfectamente documentada: después que los emboscaron y atraparon solo dos quedaron vivos, don Pedro de Valdivia y un cura misionero llamado Bartolomé del Pozo.

¡Diablos, otro pariente mio! El cura del Pozo era de la rama de los Pozo Silva, ahora mismo estoy full buscando su linaje a ver si puedo establecer el parentesco exacto.

14 septiembre 2025

¿Somos patriotas los chilenos?

Como todos los años por esta fecha, la Gran Banda de Músicos No 65 de la 3ra Brigada de Caballería de Tacna, vino a la ciudad de Arica para encontrarse con la Gran Banda de la VI División del Ejército de  Chile, en una actividad única y muy característica de ambas ciudades: el contrapunto de bandas militares.

La historia de los contrapuntos
No he encontrado la historia exacta de cómo empezó esta tradición, pero si recuerdo que fue en la década de los ochenta cuando ambos países estuvimos a punto de ir a la guerra, algo de eso conté en mi entrada Vientos de Guerra con Perú.

Aunque en esos años ya el general peruano Velasco Alvarado había sido derrocado,  su sucesor Francico Morales Bermudez seguía escalando las asperezas al acercarse los cien años de la guerra entre ambos países.

Como un medio de aflojar las tensiones, hubo una invitación -no recuerdo de qué país fue la iniciativa- para que en el aniversario patrio de cada país viajara una delegación militar del otro, con la banda, y se hiciera una ceremonia de confraternidad. En principio era un asunto exclusivamente militar, dentro de los cuarteles.

Esto no tenía nada de raro, porque incluso en los momentos de mayor tensión, los mandos militares de ambas ciudades mantuvieron abundantes reuniones de "camaradería" para evitar alguna guerra por accdente, y aprovechar de espiar lo que se pudiera.

Hubo muchas historias chuscas relacionadas con eso, algunas las cuento en mi entrada Historietas de una casi guerra

Era imposible que ciudades separadas por solo 60 kilómetros, con fuertes lazos sociales, familiares y amistosos  vivieran en un estado de agresión permanente.

Nace una tradición
Lo que empezó como un intercambio protocolar entre delegaciones militares fue creciendo, tomando forma y salió de los cuarteles apara convertirse en parte de las celebraciones públicas en el día nacional de los respectivos países.

En Tacna
Y con el tiempo fue tomando el modelo que conocemos hoy. Cada 27 de julio, en vísperas de las fiestas patrias del Perú viaja a Tacna la Banda de Guerra de la VI División con una sección de presentación a la ceremonia, que parte frente a la 3ra Brigada de Caballería y se van desfilando hasta el Arco Parabólico.

Allí forman las bandas una frente a la otra, la banda chilena toca el Himno Nacional del Perú y en respuesta la banda peruana toca la Canción Nacional de Chile, luego cada banda toca música folklorica de sus respectivos paises, bailan una marinera y una cueca.

A veces las bandas hacen algunas innovaciones, por ejemplo la sección de presentación de Chile ha hecho complicadas evoluciones de marcha al estilo Tattoo, sin voces de mando.

La sección chilena también alterna el unforme, a veces marcha con el uniforme de combate camuflado, otras con el uniforme gris y el "casco alemán" modelo 1935, que es el casco de fibra gris con que desfila la Escuela de Suboficiales.

En Arica
Es más o menos lo mismo, viene la banda con una sección de presentación y hacen una ceremonia análoga alrededor del 14 de septiembre en la "Pérgola de las Banderas".

Estuve viendo un video del contrapunto de este año y me encontré con que incluyeron unas danzas nortinas y hasta una danza boliviana

Así como va la cosa tal vez el año que viene tengamos una lambada jooropos y unos vallenatos.

En este otro video se ve la banda peruana tocando el Himno de Chile, después de eso la banda chilena toca el Himno del Perú. En Arica las bandas no se ubican de frente sino lado a lado.  

La sección de Chile en Tacna normalmente desfila con marchas alemanas, casi siempre "Panzerlied", "Mi fusíl y yo" o "Erica". 

La sección del Perú normalmente desfila con marchas de origen folklorico peruano como la polka "Mi Tacna Hermosa" adaptada para marcha. 

Recuerdo también que esta tradición se vio interrumpida por algunos años, si no me equivoco alrededor de loa años 2010, no se por qué, pero luego fue reestablecida. Es una bonita costumbre.

A lo nuestro ¿somos patriotas o no?
Comparados con los peruanos en Chile somos casi indiferentes en asuntos de patriotismo. A mi me tocó desfilar por la Municipalidad de Tacna y allá si que se tomaban la cosa en serio.

Al parecer en las escuelas les enseñan a desfilar desde niños, también en las reparticiones públicas y no me podían creer cuando les dije que yo no había desfilado nunca en mi vida y que en Chile rara vez un civil desfila, y si lo hace nunca usa un paso militar.

"¿Pero qué clase de patriotas son entonces?" Me decían asombrados. Esa vez, mientras desfilaba, las viejas desde las veredas se dedicaban a criticar y retar a los que -a su juicio- marchaban mal o no marcaban el paso, yo no me libré de las burlas obviamente.

Yo no sé si los peruanos serán más o menos patriotas que nosotros, pero si estoy seguro que son más efusivos y demostrativos. Los chilenos somos más sobrios y apagados, encontramos ridículo todo lo que insinue una exageración.

Hace años leí la ordenanza militar de Chile que reglamentaba el protocolo, los desfiles y paradas hasta el más mínimo detalle y lo que más enfatizaba es que queda prohibida cualquier forma de exageración, ya sea al marcar el paso, balancear las manos, en los cantos o lo que sea. Sobriedad ante todo.

Para los desfiles y ceremonias, los civiles en Chile tampoco somos muy buenos, en Tacna por ejemplo para el contrapunto sale mucha gente a la calle a verlo, mientras que hacá en Arica va muy poca gente, aparte de las autoridades y familiares de los militares.

En Perú hay una especie de competencia para mostrar quien quiere más a la Patria. en Chile en cambio, casi todos somos medio escépticos a las expresiones de patriotismo, el chauvinismo de los chilenos -que también existe- se expresa más bien insultando o ninguneando a los demás.

Como la vieja loca esa de la doctora Cordero, que dijo muy seria que los bolivianos por vivir en altura tenían tendencia a ser más tontos, eso es típico del chilenito chauvinsta y es una muestra más de por qué habría que prohibir a los médicos dedicarse a la política.

Han sido todos un desastre. solo miren a Allende, o a Bachelet, que también dice ser doctora.

En fin, yo creo que el chileno si es patriota pero a su manera, oscura, exagerandamente sobria y tal vez un poco resentida.

El verdadero patriotismo no lo expresamos en los desfiles ni declaraciones, sino en los desastres naturales y cosas como la Teletón, que ponen en pie a todo el país como uno solo, en casos de apuro.

Lo que no quita que disfrutrmos de la Gran Parada Militar, aunque es casi exactamente igual desde hace más de 100 años, y de los jolgorios dieciocheros como el asado, las ramadas y todas esas indigestas costumbres.

Vuelta por Tacna por dentista

El viernes recién pasado decidí ir a Tacna por un diente que acá en Arica me habían deshauciado. En realidad lo habían visto dos dentistas acá y el procedimiento fue el mismo: un vistazo, radiografía y diagnóstico inmediato "está comprometido el hueso, hay que sacarlo".

La endodoncista me lo dijo con una cara de pena, como si me estuviese comunicando la muerte de un pariente. El diente se mueve muy poco, no me molesta ni lo tengo inflamado así es que le pregunté qué pasaría si dejaba que se cayera solito.

Fue como si le huviese insultado a su madre. Abrió los ojos como plato y me lanzo horripilantes historias de lo que ocurriría pasando por el cáncer, enfermedades coronarias y muchas cosas más.

Pero resulta que yo he dejado antes que alguna muela se caiga sola y he llegado vivo a los setenta, pensé si no estaría tratando de asustarme para que firmara rápido con Redsalud.

Bueno, no me espantó tanto que me lo tuvieran que sacar como las opciones y presupuestos que me hicieron. La primera opción era un implante, que me habría costado más que el segundo piso de mi casa, no way.

La otra era hacer una protesis removible afirmada con fierros que no me convenció para nada, ni la prótesis ni menos el precio. Entonces decidí ir por una segunda opinión y buscar en Tacna. Había pensado ir donde el hermano de Gonzalo Lostanau pero no lo pude ubicar.

Así es que me fui a la segura donde los mismos dentistas que me hicieron el tratamiento el año pasado. El trabajo había quedado bien y el costo fue conveniente, así es que me fui para allá sin más.

Resulta que me tenían que sacar otra radiografía, porque en Redsalud no me dieron la radiografía que me sacaron. En fin, vuelta a bombardear mi cabezota con radiación ionizante. En el mejor de los casos quedaré más tonto de lo que soy, en el peor ¡venga ese cáncer!.

Aquí vi la primera diferencia con el exámen de Arica, el dentista se tomó el tiempo para mostrar y explicar la radiografía con todo detalle, como yo soy curioso esto me interesó mucho.

Me mostró que el hueso no está comprometido en realidad, el problema son dos puntos negros que aparecen en medio de la raíz, que es donde debe estar la infección o una retracción de tejidos.

"El pronóstico es malo" me dijo, pero sería absurdo extraer solo por eso. Primero habría que hacer un sondaje para ver que diablos son esos puntos oscuros y en base a lo que se vea, se puede empezar por un tratamiento profilactico y de desinfección.

Si no resulta eso las opciones son tres: o un implante -y me explicó todos los riesgos y posibles problemas- la famosa prótesis o bien tallar los dientes del lado y colocar un puente, a un costo de 200 dólares con materiales de mejor calidad, creo que si no se salva el diente, estaría optando por eso.

Distintos enfoques de la medicina
En problemas de salud es notable la diferencia entre los doctores chilenos y los peruanos. En lo que yo he visto los doctores chilenos tienen un enfoque más como empresarios, mientras que los peruanos son un poco como mecánicos, con lo bueno y lo malo que trae cada enfoque.

Por ejemplo los médicos (dentistas o lo que sea) en Chile hacen valer mucho su autoridad y generalmente les molesta cuando un paciente no acepta el tratamiento que él propone. Tienden a actuar como "eminencias" -unos pocos lo son- y sus diagnósticos son muy rotundos y definitivos.

Una vez que llegan a un diagnóstico, tienden a defenderlo con uñas y muelas. Si el paciente no está de acuerdo lo toman como ofensa personal. Deben pensar ¿y este qué se cree? ¿Acaso cree que sabe más que yo? Entonces tienden a ser un poco inflexibles.

¿Por qué digo que son como empresarios? Recuerdo un médico y excelente amigo que me contaba que llegó a Arica recién titulado, se dedicó a ahorrar platita, andaba en un Mitsubihi Pony y puso su humilde consulta en el Edificio Richard, con la idea de cobrar menos por la consulta.

Me contaba "no me va a creer Tomasito ¡no entraban ni las moscas!. Puro gasto y ningún ingreso. Hasta que un colega me abrió los ojos, me convenció que tomara un préstamo y cambiara por un auto decente, arrendara un box en la mejor clínica privada y sobre todo que cobrara más caro. Me empezó a ir mejor que nunca, la consulta pasaba llena".

Otro amigo médico, una vez me dijo en confianza que la gente odiaba ver la menor inseguridad en su doctor, si lo veían dudoso no lo consultaban nunca más ¡y la práctica clínica está repleta de dudas y posibilidades de equivocarse! Me decía.

En ese sentido, me parece que los médicos en Chile están totalmente orientados a la venta: tanto a vender imágen como a vender los servicios más rentables para ellos: a igualdad de riesgos siempre recetan el tratamiento más caro. Y jamás muestran dudas en nada.

En Perú en cambio ir a un médico se parece a ir a un mecánico. Hay mecánicos buenos y malos pero todos tratan de solucionar el problema y dejar al cliente satisfecho.

Creo que esa es una actitud mejor, al menos para mi gusto, porque dan más alternativas. Muchas pueden ser sub óptimas pero siempre responden al deseo que quedemos contentos con el servicio. A veces pueden ser muy malos pero eso también pasa en Chile y a un costo por lo general más alto.

Una cosa que me gusta del Perú es que el propio médico es el que te cobra, regatea el precio y las condiciones. En Chile en cambio aparentan mirar la plata como con asco diciendo "eso de la plata lo ve mi secretaria, yo no lo manejo". 

Si hay algo que me indigna es que me dgan eso, como si fuesen una especie de Madre Teresa que no se contaminan las manos con billetes. En realidad lo que me indigna es que crean que yo me compro esa actitud.

Pero pensándolo bien, son los propios pacientes los que hacen que los médicos se comporten de una u otra manera. A la gente en Chile le gusta ser engañada y creer que su médico es una especie de Einstein infalible y por eso cobra carísimo.

Recuerdo al "biturí de oro", el doctor Larraín que con su negligencia mató a Eduardo Frei Montalva y sin querer le arruinó la vida a varios colegas y otra gente. Ese era el típico médico-empresario chileno.

Claro que estas son generalizaciones. En Perú también hay medicos empresarios y el Chile médicos mecánicos, la medicina es una de las profesiones más endiabladas que existen, así es que cualquier plata que cobren o cualquier chapuza que cometan yo la entiendo.

Me cuesta imaginar el desgaste emocional que debe tener un pediatra cuando se le muere un niño, o peor, cuando lo ve sufrir por el tratamiento que le ha prescrito. O vivir entre tragedias de un hospital, bueno, eso vale para todos los profesionales de la salud.

En fin, todas estas tonteras se me ocurrieron cuando venía de vuelta de Tacna, la ciudad que como saben, es mi segunda casa. El bus sigue costando los mismos 4 dólares que hace dos años ¿cómo lo hacen? los 60 kilómetros cuestan lo mismo que un taxi desde el centro a mi casa acá en Arica.

Las micros o kombis siguen costando 1 sol, unos 2.7 dólares, el cambio está pésimo para los chilenos pero igual todo es mucho más barato. Llegr a la ciudad es como volver a ver a un amigo después de un año. todo bien como siempre.

13 septiembre 2025

Refrito: Juan Pérez, jubilado

(Publicado originalmente el 10 de diciembre de 2005)
He escuchado y leído tal cantidad de estupideces acerca de los sistemas de jubilación que creo que es hora que me siente a escribir y ponga claridad en todo este asunto (aquí debería ir un smiley, bah, mejor lo dejo así nomás). Bueno, aquí voy:

Desde chicos venimos escuchando sobre la importancia de que el estado obligue a la gente a ahorrar parte de su sueldo para cuando por viejo ya no pueda trabajar. Esa conveniencia se da por verdad evidente e indiscutida.

Sin embargo el concepto de jubilación no es para nada milenario, fue inventado apenas a finales del siglo XIX por Bismark, antes de eso, es decir a lo largo de casi toda la historia la gente se ganaba la vida por sus propios medios, ayuda o ahorros hasta el fin de sus días.

El concepto de jubilación parte de la base que no debe dejarse a la voluntad de las personas la planificación de su futuro, sino que el estado debe obligarlos a ahorrar pues de otro modo -se argumenta- el estado tendría que cargar con "multitudes de indigentes imprevisores".

Pensar que el estado nos pueda obligar sobre tales decisiones o sobre el destino de la plata que nosotros ganamos es una idea que repugna a cualquiera que no tenga mentalidad de siervo, pero en fin, la idea ya está instalada en la mayoría de la gente y pocos discuten su validez o su ética.

Aceptemos por el momento que el estado tiene derecho a imponernos la obligación (ya que evidentemente tiene la fuerza), los problemas que siguen a esto no son menores. 

Primero que todo ¿que se hace con esa plata ahorrada?. Si hay una constante histórica es que el valor del dinero tiende a caer: unos siglos atrás un millón de dólares era una fortuna inmensa, hoy es solo un capital, nada de otro mundo. 

Por eso guardar bajo un colchón esa plata durante los 40 y tantos años de vida laboral no es una buena idea.

Entonces habrá que hacer alguna clase de negocios que haga que la plata rente intereses, las antiguas "cajas de previsión" construían poblaciones con esos fondos.

Pero cuando la gente no pagaba los dividendos -cosa bastante común debido a la dificultad para desalojar a una familia- los millones gastados en construir la casa se esfumaban junto con el negocio y obviamente desaparecían los ahorros de los jubilados. 

Hoy en día la tendencia es invertir la plata en la Bolsa, en acciones que se presumen lo suficientemente seguras.

La segunda pregunta es ¿quien administra la plata? porque si es administrada por el gobierno -que tiene todas las herramientas para crear, cambiar y hacer cumplir nuevas leyes- no cuesta nada que echen mano a los fondos para sus propias necesidades, como lo hicieron en el pasado y seguramente lo volverían a hacer de tener la feliz ocasión.

Otra alternativa es que la plata sea administrada por empresas privadas en las que la gente tiene, al menos la posibilidad de cambiarse o crear otras nuevas según sus intereses si considera que las actuales lo están haciendo mal.

Bueno, ese es el panorama real y cualquier cosa que se haga con los ahorros o sea quien sea quien los administre ahy un punto débil: una catástrofe en la economía nacional puede hacer que la plata simplemente se desaparezca. 

Una hiperinflación, una gran deflación o cualquier otro desequilibrio traumático tendrá como consecuencia inevitable que los ahorros simplemente se evaporan.

Esa es la realidad, ahora veamos el asunto desde el punto de vista de don Juan Pérez, trabajador, que es obligado a ahorrar parte de sus ingresos gústele o no.

Don Juan en realidad no tiene ni el tiempo ni los conocimientos para comprender como funciona el sistema, él solo sabe que todos los meses le descuentan plata y espera que cuando llegue el día de su jubilación poder seguir ganando más o menos el mismo sueldo sin trabajar, hasta el día que se muera aunque viva 200 años o más.

Y ahí está el problema; don Juanito actúa como si no supiera que la plata no crece en los árboles, como el gobierno le obligó a ahorrar piensa que su suerte como jubilado es responsabilidad del gobierno, no suya, si lo que ahorró no alcanza para nada reclamará indignado ante tamaña injusticia y abuso a sus derechos humanos.

Y don Juanito votará por el primer sinverguenza que le prometa que va a cambiar el sistema "para hacerlo más justo", total, prometer es grátis, no cuesta nada.

Y así don Juan Pérez, tonto, ignorante, engañado y desengañado sucesivamente irá detrás del político que le haga la última mejor promesa mientras recibe la miseria de jubilación que con cualquier sistema le corresponde y la única que es posible financiarle

Don Juan Pérez rumiará su rabia contra el sistema injusto, hecho solo para beneficio de los ricos y los patrones.

Lo que si es cierto es que el sistema no es bondadoso con los tontos ni con los ignorantes, ningún sistema lo es. 

11 septiembre 2025

Picadillo del viernes 12 de septiembre de 2025

Borracho y sobrio
"A veces escribo borracho y reviso sobrio, otras veces escribo sobrio y reviso borracho, En el proceso creativo se necesitan los dos elementos, el dionisiaco y el apolíneo, la espontaneidad y la restricción. la emoción y la disciplina"-

Esto lo escribió Peter de Vries en "Reuben, reuben", inspirada en mi poeta favorito de todos los tiempos, el gran Dylan Thomas. 

Por lo que a mi respecta, soy bien flojo para corregir y pocas veces releo lo que he escrito. Eso explica cuando se me salen algunos mamarrachos, pero les puedo decir que cuando me sale algo realmente malo es seguro que lo he escrito y corregido sobrio como un juez

Creo que con uno -o varios- tragos en el cuerpo puedo redactar razonablemente bien. Si alguna vez quisiera escribir algo seriamente, más alla de este simple pasatiempo, debería pasar un año o dos borracho como cuba, no veo otra manera.

Por qué usamos dos apellidos
Me tomó casi una vida darme cuenta, yo siempre había pensado que en todo el mundo la gente lleja uno o más nombres, seguido por el apellido de cada uno de sus padres, no me imaginaba que existiera otra forma de llamarse en el mundo.

Pero hace popcos años, cuando empecé con mi chifladura por la kenealogía me di cuenta que esto de los dos apellidos no es algo estándar en el mundo sino una peculiaridad  especialmente de España y los países latinos

En otros países existe un total despelote con los apellidos y eso supongo que debe dar bastantes problemas porque no cuesta mucho a las personas ocultar su identidad. En Japón xrei que solo vale el apellido del padre por ejemplo.

En varios países de Europa existe un total despelote porque no hay exigencia legal que norme el uso de los apellidos, por ejemplo averiguando sobre mi familia paterna en Croacia algunos llevan apellido paterno y materno pero los más antiguos lo pierden, especialmente por casamiento.

Por ejemplo uno de mis tatarabuelos Jakov Bradanovic, sin apellido materno, se casó y su esposa aparece inscrita como Jakova Bradanovinoska ¡Perdió hasta el nombre! Ai no hay como rastrear los antepasados más lejanos.

He leído que esta peculiaridad hispana se la debemos a la limpieza étnica que hicieron los Reyes Católicos durante la Reconquista. Hasta los años 1500 buena parte de España fue gobernada por el Califato Omeya secundados por poderosas familias judías que ponían la plata.

Entonces los reyes empezaron a perseguir y excluir a todos los que no podían demostrar su "limpieza de sangre" es decir la condición de castellanos viejos. Las familias judías acaudaladas -la mía por ejemplo- se convirtieron rápidamente y pasaron a financiar a los reyes como antes habían hecho con los califas.

Pero los reyes se dieron cuenta que aunque conversos, todavía podían perseguirlos con la inquisición y quitarles toa su riqueza, que no era poca. Recuerden que los judíos en esa época eran los únicos que podían prestar con interés sin ser perseguidos por usura.

Así fue como para acreditar la pureza de sangre se obligó a usar los dos apellidos y acreditar con árboles genealogicos en mano la condición de cristianos viejos. 

Los judíos se ponían otros nombres y apellidos para hacer el quite a la confiscación, muchos lo consiguieron como la familia Pozo que antes se apellidaba, Rodriguez y antes Baeza y antes Haro, todo eso por hacer cholitos a los inquisidores.

Por eso para el que le gusta la genealogía es una suerte y una delicia provenir de una familia española, generalmente son muy trazables y se puede ir muy atrás en el árbol genealógico.   

Odio los debates presidenciales
A mi siempre me han parecido una estupidez, un espectáculo grotesco y lleno de hipocresía, tal como las "cuentas públicas" que hacen los presidentes cada año.

También me pudre como le dan vuelta tras vuelta en los medios de prensa discutiendo quien ganó y quien perdió en el maldito debate. Los debates son una mascarada que no debería existir donde se recurre a toda clase de manipulación y golpes de efecto.

Recuerdo el debate entre Kennedy y Nixon, que le dio la victoria al corruptísimo JFK, el debate entre Allende, Tomic y Alessandri, donde a este último se dedicaron a enfocar cómo le temblaban las manos, en fin, creo que los debates políticos son una muestra de lo peor que tiene la democracia.

La razón de que sean tan nefastos es que las campañas se transforman en concursos de simpatía, y todos sabemos que los estafadores y sociópatas siempre son la gente más simpática. No existen estafadores antipático simplemente porque esos no sobreviven.

En cambio mucha gente valiosa puede ser antipática, bien porque cae mal por presencia o bien porque es sincero y dice verdades deagradables e impopulares entre la chusma.

Si tuviera que elegir por simpatía yo votaría por Franco Parisi sin pensarlo dos veces, eso muestra por qué estos concursos de simpatía que son los debates están podridos desde adentro. Yo no los veo y trato de no escuchar ni una palabra de los que lo comentan.

Cuando sea el Gran Dictador, lo primero que haré sera prohibir todos esos espectáculos chanta, yo los castigaría con la pena de amputación.  

Una vuelta por Tacna
Cuando lean esto seguramente estaré por Tacna la Ciudad Heróica, que es como mi segunda casa. Tengo que ir a ver al dentista a ver que se puede hacer con el diente que se me va a caer, también iré al kinesiologo por el dolor del tañón que ya lleva como dos meses, ha bajado pero se resiste a desaparecer.

En fin ¡a Tacna bus, a Tacna bus! ¡Baja en Vigil! ¡Hágame precio pues doña! ¡A su madre, la chibola! ¿A como el cambio doña? ¡Mejórelo pee! Tengo que ir ensayando mis palabras tacneñas ¿Cuanto a las Cucardas jefe? jaja.  

10 septiembre 2025

11 de septiembre 1973 - 2025

Como pasa el tiempo. Recuerdo como si hubiese sido ayer cuando vivía en la casa de la familia Norambuena Jipolou el año 1973. Esa mañana me enfundé con mi parka y bufanda, listo para ir a clases como todos los días.

Pêro todos los de la casa estaban en la cocina -centro de reunión de las casas chilotas-escuchando la radio con cara de preocupados "hubo un golpe de estado, hoy no hay clases, no se puede salir a la calle...". 

Así es que me senté con los demás me serví el café de calcetín que tomábamos siempre y un buen pedazo de pan amasado con mantequilla. Estábamos medio aturdidos, vagamente preocupados tratando de adivinar que iría a pasar ahora.

El día anterior nuestro popular profesor de castellano, muy metido en política y que venía recién llegando de Santiago, nos juntó a todos y dijo algo así como "no se imaginan lo que he visto en Santiago, se viene la guerra civil y ustedes igual que yo tendrán que tomar partido, o defienden al gobierno del pueblo o se van con la derecha reaccionaria".

Sus palabras fueron proféticas porque el día siguiente fue el golpe. Muchos años después vino a Arica un compañero de curso de entonces y nos acordábamos de la arenga que nos dio ese día.

Menos mal que a nadie se le ocurrió defender el gobierno del pueblo, ni siquiera a nuestro querido profesor quien tuvo la precaución de quedarse bien encerrado en la casa hasta que pasó todo lo más bravo. 

Porque la cosa estuvo brígida en esas primeras semanas. Chiloé se llenó de militares haciendo allanamientos casa por casa, los pobres conscriptos y suboficiales estaban igual de nerviosos y asustados que todos nosotros, tal vez más, porque nadie sabía bien cual era la situación real y todo el mundo daba por hecho una guerra civil.

Yo estudiaba en Ancud y mis padres vivían en Quellón, a unos 170 kilómetros en el otro extremo de la isla, así es que me quedé en la pensión una o dos semanas antes de ir a la casa a ver como habían andado las cosas.

Yo no me preocupaba mucho por mis padres, porque vi en la tele que mi primo, el general Oscar Bonilla había sido nombrado ministro del interior, uno o dos años atrás había andado por la casa para ayudar a mi padre con un lío que teníamos con un campo, me pareció un tipo muy amable y cordial.

Creo que dos días después del golpe se reanudaron las clases. El ambiente estaba crispado y se notaba el gran anticomunismo del gobierno. El rector del liceo, un señor de apellido Moraga era oficial de ejército en retiro y lo primero que hizo fue juntar a todos los alumnos en el patio.

Todos esperábamos una arenga patriótica o algo así, el rector nunca había dado ninguna señal de sus idea políticas pero siendo ex oficial, ya suponíamos por donde vendría la mano.

Pero lo que pasó nos dejó a todos con la boca abierta, Moraga dijo simplemente "como todos ustedes saben ha muerto el presidente de Chile don Salvador Allende Gossens, vamos a guardar un minuto de silencio por él". Después de eso se retiró.

Quedamos estupefactos, fue la primera y última vez que lr vi hablar de un asunto político y todos comentábamos lo valiente que había sido en un momento en que dominaba la revancha y el anticomunismo más rabioso.

En esos años yo, mis amigos y todos los que conocía teníamos ideas de izquierda, aunque hace rato que habíamos dejado de simpatizar con el gobierno de Allende. Ya no existía la ilusión de 1971 y todos sabíamos que íbamos a la ruina.

Pero en Chiloé al menos estábamos felices, era zona rural repleta de pequeñas chacras así es que los alimentos nunca escasearon y el mercado negro funcionaba de maravillas, al menos para nosotros. 

Recuerdo que en la pequeña pieza dormíamos cuatro en dos camarotes, debajo de las camas está repleto de cajas de cerveza, botellas de vino y pisco que siempre podíamos conseguir casi regalados, gracias al trueque.

Cuando por fin volví a mi casa por unos días, mi mamá estaba repleta de historias. Le encantaba contar histroias y fue testigo de la muerte de un amigo de la familia de apellido Santana creo, que era jefe del servicio agrícola y ganadero.

Se fue a entregar a Carabineros pero tuvo la mala idea de ir en el jeep verde del trabajo, que era de los que usaban los "saltamontes" cubanos que estaban en Chile. Los carabineros se asustaron creyendo que era un ataque y lo cosieron a balazos.

No fue el único conocido que murió entonces. El presidente de nuestro centro de alumnos y buen amigo Pancho Avendaño -comunista- y el vicepresidente del FER, de cuyo nombre no quiero acordarme, ambos cayeron detenidos.

Al poco tiempo supimos que a Avendaño lo habían enjuiciado y fusilado porque "le encontraron" un barretín con las armas y el otro unos cuantos días después se andaba paseando muy tranquilo. A mi nadie me quita de la cabeza que el de las armas fue el soplón y vendió a su rival político.

Una tragedia, Pancho Avendaño Borquez era un buen tipo, moderado y estoy bien seguro que fue vendido por un rival político. En el sitio de Memoria Viva cuentan su historia con el inexcusable error de decir que era del MIR cuando él era comunista. 

Además el MIR no estaba en los liceos sino su brazo juvenil que se llamaba Frente de Estudiantes Revolucionarios FER. Esos eran los peores violentistas y soplones. Muchos comunistas, socialistas y de otros partidos murieron por soplonaje de gente del FER

Y mucha gente del MIR y del FER teminó trabajando con entusiasmo para la DINA, fueron los activos más valiosos que tuvo Manuel Contrers en su momento..

En las noches nos juntábamos en la cocina o en mi casa en Quellón a escuchar el programa "Escucha Chile" de Radio Moscú, donde la gran Mireya Latorre -esposa del perro Olivares, que se suicidó en la Moneda con Allende- se dedicaba a difundir mentiras.

Lo que se daba por hecho era que el general Viaux con "tropas leales" estaba en marcha para echar del poder a la Junta Militar. 

Ese bulo era pura fantasía porque Viaux no tenía ni un liderazgo en el Ejército, donde era muy mal considerado por su amistad con Allende. Tal vez ese cuento fue lo que le terminó costando la vida.

Esa fue la parte más dura que recuerdo de las primeras semanas después del golpe. Pero antes de un mes empezó a volver la normalidad con una rapidez que nadie se hubiese imaginado.

Todos los héroes del socialismo que en agosto se quedaban roncos gritando "avanzar sin transar al poder popular" y amenazaban con "momios al paredón, momias al colchón", de la noche a la mañana aparecieron muy moderados colaborando con las autoridades.

En prácticamente todas las empresas que habían sido tomadas, los interventores nombrados por la Unidad Popular se pusieron de inmediato a disposición de las autoridades, preguntando en qué podrian colaborar. Para qué hablar de los sindicatos, todos se dieron vuelta la chaqueta. El fervor revolucionario se evaporó en menos de un mes.

Para que decir los comerciantes, que no cabían en si de contentos, ahora que no necesitaban acaparar aí es que desde el día dos en todas las tiendas empezaron a aparecer los alimentos. Y ni hablar los dueños de las fábricas tomadas, que les aseguraron que serían todas devueltas.

Entre 1974 y 1978 más o menos hubo un período de transición muy extraño. Me tocó hacer la práctica en 1975 en la IRT-Ilesco, que era una de las más grandes industrias electrónicas de Chile. 

Años después aparecieron por Arica estudiantes de doctorado en historia de una universidad de USA y me contactaron para que los llevara a hablar con antiguos interventores y sindicalistas sobre esa época. No podían creer lo que escucharon.

Esperaban recolectar relatos de torturas y tratos degradantes, pero fue todo lo contrario. Los militares no sabían muy bien que hacer con las industrias que quedaron en manos del estado y empoderaron mucho a las directivas sindicales.

Me tocó verlo en la IRT, a los sindicatos, los obreros, técnicos e ingenieros los trataban con guante blanco, un trato mucho mejor al que tuvieron durante la Unidad Popular. Yo lo viví personalmente.

Los muchachos estaban haciendo su tesis de doctorado y ya venían con una idea -que era el estándar en el mundo entonces- pero se fueron totalmente desilusionados, uno hasta llegó a decirme que yo lo estaba engañando y le había presentado gente que no era lo que decían ser.

La verdad es que yo seguí con mis ideas de izquierda hasta 1998, cuando terminó el Gobierno Militar, incluso yo voté para que se fueran. Claro que en muy poco tiempo ya lo estaba lamentando.

Poco a poco me fui sacando los prejuicios políticos que me tenían recitando consignas como un loro. El gigantesco adelanto que habían conseguio los militares en casi todos los aspectos en el país era abrumador, había que ser muy bruto para seguir negándolo.

Mucho más claro se vio al pasar el tiempo desde que "llegó la alegría" de la democracia y con ella una sucesión interminable de hipócritas, ladrones, mentirosos, corruptos y pobres diablos que ha venido empeorando hasta hoy, después de 27 años.

Pero no quiero hablar de política esta vez, solo contarles lo que recuerdo de esa época tan inolvidable que me tocó vivir entre 1969, cuando tenía catorce años y 2025, ahora con venerables setenta. Nunca deja de asombrarme la buena suerte que he tenido de ser testigo de todo eso.

Así pues, mañana 11 de septiembre, como el buen facho pobre y rechalcitrante que soy, tendré el gusto de izar la bandera chilena frente a mi casa, a los sones de la Canción Nacional con todas sus estrofas, especialmente esa de:
Vuestros hombres valientes soldados
que habeis sido de Chile el sostén
nuestros pechos los llevan grabados
lo sabrán nuestros hijos también.

En fin, que viva Chile y Gracias Pinochet por estas 10 razones, les recomiendo que las lean para que conozcan la hitoria fideligna y se desasnen los que todavía andan con sus ridículas banderas rojas en un colihue, a lo "profesor Artés". 


09 septiembre 2025

David y Goliat

Si alguien hubiera dicho en enero de 2022 que el ejército ucraniano no solo resistiría la embestida rusa, sino que también les daría una paliza más de una vez, le habrían respondido "estás loco". 

Y es que la narrativa dominante era que Rusia, la segunda superpotencia militar del mundo, iba a aplastar a Ucrania en cuestión de días. Una "operación especial" relámpago, un paseo militar, un cambio de gobierno y un triunfo más para Putin. 

A veces hay cosas que parecen seguras y evidentes, pero en realidad ocurre todo lo contrario. Este fue el caso y el resultado ha sido la sorpresa más grande en la historia de la guerra moderna.

Recuerdo a un profesor de la Academia de Guerra, explicando como los rusos primero iban a cercar y luego tomarían Kiev tras un asedio. Para qué hablar de Raúl Sohr y casi todos los prefesores de relaciones internacionales que tuvieron cámara esos días. Todos se equivocaron. .

La historia de la defensa ucraniana no es un cuento de hadas con un final feliz asegurado, pero tiene valiosas lecciones de historia, estrategia, espíritu humano y, sobre todo lo importante que es tener una causa por la que luchar. 

En esta historia David que no solo le plantó cara a Goliat, sino que le ha dado duro varias veces, y ahora lo tiene tambaleando.

Ucrania hoy no necesita ocupar Moscú ni destruír a todo el ejército ruso. Mientras sobreviva y pueda seguir debilitando a los rusos, ya está ganando la guerra. Estratégicamente está en una posición bastante cómoda, pese a la disparidad material de las fuerzas.

Para Putin en cambio no le basta golpear y debilitar porque mientras las fuerzas ucranianas sigan combatiendo, Rusia siempre estará perdiendo la guerra. Por eso no puede aceptar seriamente negociaciones de paz de ninguna clase.

Si Putin cede en un milímetro estará derrotado. Por otra parte, aunque Ucrania sufra enormes pérdidas, mientras pueda seguir en combate estará ganando la guerra. La frustración y humillación de Putin hoy debe ser enorme.

Porque invadir Ucrania fue su gran idea. Pero cuando se encontró con una resistencia que superó todas sus expectativas todo se le derrumbó como castillo de naipes. 

Recuerdo la reunión televisada de Putin con su estado mayor y sus jefes de inteligencia pidiendo consejo sobre si invadir o no, anexar el Dombas o no.

La manera en que se burló públicamente de su director de inteligencia exterior -Sergei Narishkin- resultó un horrible boomerang, hoy Putin debe tener pesadillas recordando esa reunión y Narishkin sigue en el puesto.

El primer "no lo puedo creer" de la invasión fue la batalla por Kiev y la decisión de Zelenski -un actor cómico- de enfrentar y no salir arrancando como lo había hecho un predecesor. 

Los rusos, con sus convoyes interminables de tanques y vehículos, avanzaban hacia la capital con la confianza de quien va de picnic. 

Todo salió mal,se encontraron con una pared de soldados ucranianos, milicianos locales, ciudadanos comunes armados con lo que tenían a mano, sobre todo con una voluntad firme de no ceder ni un milímetro. 

La "Blitzkrieg" rusa se convirtió en un atasco de tráfico, una pesadilla logística. Los tanques, hambrientos de combustible y sin apoyo aéreo adecuado, eran blancos fáciles para los drones y los Javelin.

La retirada rusa de Kiev fue una vergüenza. Dejaron atrás un reguero de vehículos quemados y crímenes de guerra que conmocionaron al mundo. Ese fue el primer gran éxito ucraniano, vendrían muchos más.

Desde entonces los éxitos de la defensa ucraniana han seguido uno tras otro. La adaptación y el ingenio han sido claves en su éxito 

Mientras que el ejército ruso, todavía se mueve como un dinosaurio, enfrentando al enjambre de avispas ucraniano: pequeños, rápidos, letales y con la capacidad de picar en los lugares más inesperados.

Ucrania ha elevado el uso de los drones en un arte mayor y esto ha cambiado la doctrina de la guerra en todo el mundo. 

Prácticamente sin tener fuerza aérea ni marina los ucranianos tienen acorralados a la Flota del Mar Negro y a la aviación, que nunca logró la supremacía aérea

La motivación y convicción son las armas más potentes de Ucrania, el desanimo y desilusión son el peor problema de las fuerzas rrusas. Esa es la diferencia fundamental. 

El tamaño no lo es todo. la tecnología y el ingenio pueden vencer a la fuerza bruta. La moral, la motivación y la voluntad de luchar por una causa son también letales.

La dirección de la guerra en Ucrania ha ido cambiando y adaptándose de manera contínua. El uso extensivo del sabotaje tras las líneas que se masificó este último año de guerra y ha sido uno de sus mayores éxitos.

Rusia lanza misiles millonarios contra instalaciones civiles, resultado treinta o cuarenta muertos, ningún militar ¿Cual es el objeto de esos estúpidos ataques? ¿Creerán que los ucranianos se van a asustar y pedir la rendición? Eso nunca ha pasado en la historia, los bombardeos siempre refuerzan la voluntad de lucha en los países.

Ucrania en cambio usa misiles con cuentagotas, ahora puede atacar con impunidad refinerías, trenes, fábricas de material de guerra que se creía que estaban seguras por encontrarse muy al interior del territorio. El tamaño de Rusia terminó siendo una debilidad porque la hace indefendible.

Garasimov hasta antes de la invasión era admirado en todo el mundo como gran estratega y padre de la reorganización del Ejército Ruso, el mismo que hoy está diezmado, los stepenatz, la rotsvgardia y muchos regimientos de elite están hechos puré, tal como el prestigio militar de Garasimov.

Y todo esto con Trump en Estados Unidos, actuando como un activo de Putin en su guerra, ayudándolo en todo lo que puede sin que se note tanto que ponga en peligro su propia supervivencia política. 

¿Se imaginan si hubiese salido presidente Kamala Harris? Hoy tendríamos a Putin pidiendo aguita, desesperado tratando de buscar un arreglo. Lástima que Harris haya sido tan mala candidata y que a Trump no hayan alcanzado a meterlo preso.

Porque con Estados Unidos decididamente en contra de Rusia la derrota militar y la ruina económica de Rusia ya estaría asegurada. Hoy día, viendo como están las cosas eso está claro.

Aunque tal vez a largo plazo sea para mejor, porque ha llevado a Ucrania a convertirse en una potencia mundial en material de guerra y está desarrollando una independencia de USA, tal como la que desarrolamos nosotros gracias a la "enmienda Kennedy" en los ochentas.

En fin, mi admiración por Ucrania hoy es enorme y me cuesta creer que aguien con dos neuronas pueda hoy sentir alguna admiración o simpatía por Putin. La invasión fue una idea de Putin y ha sido su desastre personal y moral. Le deseo lo peor.

Y lo último, por si no lo han notado esta es una guerra de rusos contra rusos, no existen dos culturas diferentes aquí, un ciudadano de Kiev es tan ruso -cultural y racialmente- como uno de Moscú 

¿Cual es la diferencia entonces? Que uno ya conoce la libertad y el otro vive esclavizado por un tirano fascista. 

Eso es una buena señal de lo que podría pasar si el gobierno de Putin se derrumba y este desaparece del mapa, se cae por una ventana o lo que sea que lo deje fuera.

Rusia en ese caso, igual que Alemania nazi o Japon imperial en su momento, podría tomar el buen camino y convertirse finalmente en un país civilizado y decente. La buena gente la tienen, solo falta un líder que esté a la altura.

¡Vamos que se puede! Sigue la historia de mi casa

Desde hace tiempo tengo un poco de plata guardada y he estado pensando que como está la cosa, es momento para invertir lo ahorrado. Entonces volví a mi idea de inversión de siempre; la ampliación de la casa.

Mi casa -la casa de la Pilar para ser más precisos, porque se la pasé a ella hace algunos años- la compré en el año 2000 por 8.000 dólares actuales, ha sido objeto de un largo proceso de ampliaciones que ya lleva 25 años. La planta original de 42 mt2, era así

Un baño chico, un dormitorio de 3x3 y otro micro dormitorio de 3x2. Pero el terreno en cambio era grande: 264 mt2 y así lo fui llenando de ampliaciones, ahora está así
Pasé de 42 a 137 mt2 construídos cuanto he gastado? No tengo la cuenta exacta pero deben ser entre 30 y 40 mil dólares, pero el valor de la casa se ha multiiplicado diez veces, a lo menos. La casa no está bonita pero la he ido haciendo a la medida de mis necesidaes y gustos.

Ha sido una larga historia que pueden ver aquí, pero bueno, esto es cosa conocida por la mayoría de los regulares y los que quieran conocerla la pueden ver en el link.

Lo que quería contarles hoy es que vuelvo a la carga con el asunto y estoy de nuevo en campaña como constructor, ahora voy a la etapa 15, que consistirá en hacer el muro y reforzar la estructura de los departamentos traseros para seguir con un cuarto nivel.

El muro debería ir en los 12 metros de la parte trasera, sobre el techo de los departamento marcados como "dorm 4" y "dorm 5" ·cocina 2" y "baño 2". sería este

Que debería ir descansando donde va la viga trasera del techo. Como tengo problemas estructurales había pensado hacer el muro de panel sandwich que pesa muy poco, el muro debe ser de 10 metros de largo.

Entonces vino Juanito, un amigo del Tomás Jr que es ingeniero constructor, lo vio y no quedó nada convencido, puso el asunto en el computador y dice que el cálculo de resistencia no le da para un segundo piso.

Mi problema estructural
Eso fue culpa mía, en los dos departamentos de abajo yo quería hacer una planta libre sin pilares, con lo que me quedó una luz de 8 metros con dos vigas que se cruzan en el aire al medio, en el plano esta es la situación donde las dos vigas se cruzan peligrosamente en el aire

Los departamentos son de albañilería confinada, es decir un marco de pilares (en rojo) vigas (en verde) y muros portantes de bloqueta vibrada, para un solo piso no está tan mal, pero cargar con otro piso encima ya podría dar problemas.

Mi idea de reforzamiento sería así

Otro problema lo tengo con el techo -que sería el piso del segundo nivel- lo hice con terciado estructural y para sujetarlo coloqué unos cuadrados de fierro adonde las placas van atornilladas. Estos cuadrados de fierro descansan sobre las vigas y para fijarlos hice un sobrecimiento encima de las vigas así

Queda bastante firme y no rebota, pero mi duda es si no cargará demasiado las vigas y pilares al colocar los muros encima. La solución estructural que he pensado es esta
Colocar un pilar adicional -tal ves de fierro, donde descanse el punto donde se cruzan las vigas, además hacer un muro portante con bloqueta a todo lo largo para que quede como una especie de albañilería confinada de los pobres.

¿Resultará? Quien sabe el constructor se lo tendría que preguntar a la computadora, pero a mi me huele que si, hasta ahora la estructura ha soportado varios temblores, el terreno es muy firme y creo que con ese refuerzo soportaría bien una estructura ligera encima.

Mi idea es hacer el piso de arriba todo con panel sandwich, que son hechos por dos laminas de acero, con núcleo aislante de poliestireno (POL) de alta densidad, es decir aislapol. 

Otra alternativa sería hacer toda la estructura con metalcom (steel framing) con paneles de fibrocemento por fuera, aislapol al medio y cartón-yeso por el interior, creo que esa sería la alternativa más económica y liviana, además bien terminado se ve bastante bien. Esa es la solución típica de los pobletes acá en Arica.

Mi idea es hacer una planta libre de 50 mt2 con un gran ventanal al frente, para aprovechar la buena vista, claro que tengo que ver el asunto del sol y todo eso. En fin, por ahora creo que solo me alcanzará la plata para el muro, espero que la estructura actual lo aguante y se pueda construir.

Después sigo con la estructura y hacia adelante... para cuando sea grande. Total, soñar no cuesta nada. Cualquier crítica constructiva, destructiva, troleo, insulto, bots o lo que sea es bienvenido, desmbuchen nomás.


07 septiembre 2025

Los bots en la política

Qué son los bots
Y heme aquí -cerveza en mano- cavilando sobre el circo Chamorro que es esta campaña presidencial. Hoy no hablaré de encuestas ni de las promesas de los candidatos, sino del tema del día: los famosos bots en la campaña.

¿Han notado esos perfiles de Twitter o Facebook que parecen demasiado perfectos, con nombres genéricos y fotos de stock? ¿A quién no le ha llegado una solicitud de amistad de esas? 

Y de pronto, nuestras redes sociales se llenan de cuentas que repiten los mismos mensajes, alabando a un candidato y criticando al rival, muchas veces con una redacción que delata su origen no humano.

La primera vez que lo vi, me pareció un poco infantil. Una herramienta burda para inflar artificialmente el apoyo a un candidato. 

Pero con tanto votante estúpido, pensé que tal vez eso funcione para crear la ilusión de una base de apoyo masiva, haciendo que un mensaje parezca más popular de lo que realmente es.

Por ejemplo, colocan una idea con mensajes entusiastas. generando un "ruido" positivo, influenciando a votantes indecisos, que al ver tanto apoyo, pueden pensar: "Bueno, si tanta gente lo apoya, tal vez yo también debería hacerlo", tal como lo hacen las encuestas o los "análisis" de tantos periodistas, que sabemos vendidos. 

También puede usarse para atacar a los rivales. Dispersar una noticia falsa contra un oponente, y luego otros bots la replican hasta que se vuelve viral. Con esto, el candidato no tiene que ensuciarse las manos, ya que el ataque viene de una fuente anónima y difícil de rastrear.

En realidad la gente común habla de "bots" sin tener idea de lo que realmente son. Se trata de perfiles no humanos, creados para difundirse en las redes sociales buscando amigos, que los aceptan sin conocer de quien se trata, como hacemos casi todos.

Luego que aceptamos a esos amigos desconocidos, un programa se encarga de difundir un mensaje usando nuestro perfil para que lo vean todos nuestros contactos. 

Ese es el mecanismo, en Twitter -que es donde principalmente operan los bots- se usan para reproducir y multiplicar los hashtag creando trending topics.

Todos mienten
En las campañas políticas todos los comandos mienten, eso es alfo evidente, conocido y más viejo que la tos. Julio César triunfó en la política en base a mentiras y sobornos al pueblo con pan y circo. La campaña actual no es la excepción, nadie debería extrañarse de eso.

Pero lo más curioso y divertido, para los que no somos tan ignorantes, es la meta-mentira de reclamar indignado porque el rival político "está mintiendo y recurre a malas artes que son un peligro para la democracia

Es ridículo y repulsivo ver a Tomás Mosciatti -inflamado con santa indignación- reclamar  contra esto. Me repelen los Mosciatti y los de su clase, en comparación Jadue o al orate de Artés, son unos honrados caballeros.

La indignación moral de  Matthei, por "la más asquerosa campaña que ha sufrido en su vida", curiosamente olvida la otra asquerosidad que le hizo Sebastian Piñera años atrás, misma que perdonó o se le olvidó en cuanto él le ofreció un ministerio siendo presidente.

Acusar a alguien -en el aire- que está diciendo mentiras es difamación pura y dura, pero es parte de las reglas del juego político que no deberían extrañarnos, porque mentir es parte de la naturaleza de la política. En ese trabajo la hipocresia es un arte.

Para que hablar de Vallejo y el Partido Comunista, que han usado bots con mentiras de manera sistemática y comprobada, como el "centro de torturas" en la Alameda en octubre de 2019 solo por poner un ejemplo, es el colmo de la cara de palo.  

Ignorancia
Pero además de hipócritas y mentirosos, los políticos que han levantado esta polémica son ignorantes, porque las "falsas noticias" no son usualmente cosas que se hagan con bots, sino con usuarios anónimos de carne y hueso que tienen gran cantidad de seguidores, los famosos influencers.

Eso no tiene nada que ver con los bots. Alguien con muchos seguidores posteó que Matthei podría tener principio de alzheimer ¿eso es verdad o mentira? 

Quien lo sabe, pero el hecho que se haya indignado tanto muestra, o bien que es una señora histérica incapaz de controlar su ira, o que es verdad que la está empezando a visitar el alemán. Algo como para tomar en cuenta, y que tal vez explica por qué se está quedando sola.

A Kast le han dicho de todo, le han hecho un turbazo con golpes, han quemado monigotes con su figura, le han dicho nazi, que su familia fueron asesinos etc. etc. Y el candidato como si nada, le resbalan y no pierde la calma. Tal vez eso explica por la que le esté yendo bien en la política.

Bots y tendencias
Si un candidato quiere que un hashtag se convierta en "trending topic", puede usar una red de bots para que lo tuiteen miles de veces en poco tiempo. Hay varias empresas en el corrupto Mexico dedicadas a eso como actividad comercial.

Con esto, logra que su mensaje sea visible para un público mucho más amplio, sin tener que gastar un solo peso en publicidad. Es una estrategia de guerrilla digital que usan todos los simpatizantes  y casi todos los comandos, el que lo niege el un hipócrita máximo. .

Pero no todo es tan sencillo. El uso de los bots también termina siendo contraproducente. Las plataformas como Twitter y Facebook han mejorado sus algoritmos para detectar y eliminar este tipo de cuentas. Y cuando una red de bots es descubierta, el escándalo puede dañar la reputación.

En el gobierno de Bachelet estaba el contralor Bermudez, un corrupto como pocos en mi opinión, que instaló una operación de bots descarada con un funcionario que creaba contenidos bajo el nik de "Contralorito" ¿recuerdan lo que pasó? 

Que la gente se hartó del Contralorito, el tipo se fue para la calle y el ex contralor Bermudez salió con una de las peores reputaciones, casi tan mala como la del ex fiscal nacional Abbot.

Los votantes en su mayoría son tontos, es el 80% de Pareto. Si, son tontos pero no tanto, Se dan cuenta de que algunos perfiles no son reales. Y cuando ven que un candidato necesita de bots para generar apoyo, pueden empezar a dudar de su legitimidad. ¿Qué tan popular puede ser un candidato si tiene que inventar a sus propios seguidores?

¿Qué es la verdad?
Trump, el político más burdamente mentiroso que yo recuerde, armó sus dos campañas presidenciales con la bandera de las "fake news", quejándose amargamente que todos mentían para perjudicarlo. 

Una vez en el poder subió la apuesta y hoy cualquier cosa que no le convenga la convierte y promociona como fake news. Lo más divertido es que creó su propia red de bots para difundir sus mentiras y reclamar contra los mentirosos, la hipocresía está en la naturaleza de la política.

Porque las verdades políticas son escurridizas por naturaleza, se puede apelar a la verdad para mentir como lo hacen Trump, Matthei, Jara y muchísimos otros en la política, no hay que calentarse la cabeza con eso.

Los bots pueden ser usados para difundir noticias falsas o verdades, para amplificar rumores sin fundamento, o denuncias legítimas. ¿Se daña el debate público o se polariza la sociedad? Para nada, la gente debe aprender a distinguir lo falso o sufrir las consecuencias.

Para qué no sirven
Los bots no pueden reemplazar la conexión real entre un candidato y sus votantes, son solo un mecanismo, y si el candidato no tiene una base de apoyo real, su campaña digital se derrumbará  como corresponde. Los votantes son estúpidos hasta la hora de almuerzo nomás, después se avispan.

En fin, los bots en las campañas presidenciales son algo que llegó para quedarse. Son una herramienta relativamente ingeniosa para jugar con las percepciones y la realidad. Pero, como todas las herramientas, su éxito depende de cómo se usen.

Prestar atención es responsabilidad de cada uno que entra a las redes sociales. No solo a lo que dicen sino a quién lo dice, que fundamento hay y la intención detrás del mensaje. 

Porque el secreto de una campaña exitosa no está en la cantidad de seguidores, sino en la calidad de los que son de carne y hueso. Mal que mal, esos son los únicos que votan.

Eso era, ahora, con su permiso, voy a tomarme otra heladita para poder soportar el circo que se avecina. 

Porque, al final del día, esto de la política es solo un juego y las redes sociales son un juguete más, una especie de herramientas y no de las mejores.

06 septiembre 2025

El valor y el deseo en las elecciones

Una poco de filosofía barata
"El valor es lo que deseamos", no recuerdo si fue Platon o Aristoteles, en cualquier caso la definición es buena. Nosotros no deseamos lo que ya tenemos, sino lo que no tenemos, o lo que nos da miedo perder. A eso lo damos valor.

Bueno, no todos. Yo siempre trato de valorar lo que tengo, pero no es fácil, normal ni espontáneo. Lo que tenemos lo olvidamos porque lo damos por supuesto y ni nos acordamos, hasta que lo perdemos o sentimos miedo de perderlo.

La buena salud por ejemplo. Yo que que he llegado a los setenta y nunca me he enfermado, tiendo a olvidarme de la suerte que es tener buena salud... hasta que me empieza a doler algo, claro.

También en la política
Eso se aplica también a la política y creo que es uno de los criterios determinantes al elegir por quien vamos a votar. Tenemos una escala con lo que tiene valor para nosotros, desde lo más a lo menos valioso y de acuerdo a eso votamos por el que pensamos que podría dárnoslo.

Lagos
¿Por qué la gente votó por Ricardo Lagos el 2000? Muchos fueron seducidos por el "crecimiento con igualdad", pensando que Lagos iba a "redistribuir mejor" toda la riqueza que había llegado al país durante más de 10 años, sin que se afectara el crecimiento.

Los electores pensaban que del bolsillo de los ricos pasaría hacia los pobres. El gobierno cobraría más impuestos y -como Robin Hood- se lo repartiría a los pobletes. Esa era la esperanza al menos.  

Pero el crecimiento se había terminado a mitad del gobierno anterior. El superciclo duró hasta 1996 y el año 2000 ya no crecimos más. Al final, con Lagos se siguió la decadencia, con la ayuda del bobo Eyzaguirre, como super ministro de hacienda.

Los que deseaban crecimiento con igualdad, no tuvieron ni lo uno ni lo otro. El legado en cambio fue la corrupción masiva del gobierno, liderada por el Ministerio de Obras Públicas y varios más. Por eso los votantes quedaron defraudados.

Y Bachelet
Pero el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra, así es que Lagos consiguió colocar a la candidata oficialista Michele Bachelet como la primera mujer presidente de nuestra historia.

¿Qué deseaba la gente que votó por ella? La igualdad que nunca llegó con Lagos. Y Bachelet se los dio, instalando políticas masivas de estado de bienestar en pensiones y prestaciones de salud, que aumentaron de manera gigantesca el gasto del estado.

¿Cómo se pagó todo eso? Quemando reservas, Chile tenía un gran fondo de reservas acumuladas en los años de crecimiento en el primer superciclo de precios del cobre, ¿recuerdan cuando los hermanos Parisi proclamaban "estamos forrados"? 

Fue lo mismo que hizo Evo Morales con las reservas acumuladas con los altísimos precios del gas natural. En ambos casos se lo gastaron todo y comprometieron gastos eternos en el tiempo financiados con dinero que se iba a agotar en un par de años.

Al final de su gobierno la gente ya estaba descontenta con Bachelet, que no pudo hacer elegir a su candidato Guillier ¿quién se acuerda hoy de ese hombrecito libre y de buenas costumbres? Pocazos.

Piñera y su gobierno de los mejores
Entonces la opinión del pueblo empezó a extrañar los años en que la economía andaba bien, cuando estábamos forrados con el alto crecimiento. Así fue como eligieron a Sebastián Piñera, el que prometía que iba a gobernar con los mejores.

Poco y nada pudo hacer Piñera, porque el desequilibrio estructural de la economía era profundo. Para remate, justo antes de inaugurar su gobierno hubo un enorme terremoto que dejó a buena parte del país en el suelo. Eso se recuperó pero no así la economía.

La vuelta de Bachelet
Los votantes otra vez estaban desilusionados, el voto era voluntario y fueron muy pocos a votar. La candidata de Piñera fue Evelyn Matthei, Y perdió de manera apabullante frente a Bachelet, la Mami de Chile que venía recargada diciendo "cuando el pueblo sale a la calle la derecha tiembla".

Y como dije antes, el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. En su segundo mandato la corrupción ya estaba cofortablemente instalada en el gobierno y no hizo sino crecer. Se estaban terminando las reservas así es que Bachelet tuvo que recurrir a los préstamos, que eran cada vez más costosos.

Pero ni con los préstamos alcanzaba para mantener la máquina andando, así es que se le ocurrió la poco feliz idea de subir los impuestos, mientras seguía aumentando el gasto como si no hubiese mañana.

Y la revuelta de Piñera
Para no alargar tanto este cuento, recordemos que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. Pero en Chile tropiezan cuatro veces con la misma piedra. así es que volvieron a elegir a Piñera. 

El país se había repletado de inmigrantes porque Bachelet había empezado a hacer negocio con la importación no tradicional de haitianos, dejando las puertas del país abiertas de par en par. 

También había importado los activistas cubanos y venezolanos que en octubre de 2019 organizaron la ola de saqueos, incendios y violencia callejera que ya sabemos y que un histérico Piñera fue totalmente incapaz de enfrentar. 

La prensa y los políticos se alinearon con los delincuentes y los votantes -podridos de tantas desiluciones- pensaron que tal vez era hora que ese grupo de jovenes idealistas del Frente Amplio se hicieran cargo del gobierno. Craso error.

Los jóvenes idealistas
Yo creo que los merluzos que llegaronn al poder fueron incapaces, estúpidos y cuando se supieron sobrepasados empezron a robar a cuatro manos. 

Pero ni siquiera fueron ladrones elegantes, se llevaron la plata del gobierno con un estilo burdo, grosero, que nunca antes habíamos conocido. Eso fue lo que los hizo realmente abominables.

El estilo del turbazo, el portonazo descarado como fue el sucio asunto de las fundaciones y los gobiernos regionales. 

Lagos y su gente, Bachelet y los suyos al menos fueron corruptos, pero ladrones de guante blanco, robaron respetando cierta formas al estilo de Arsenio Lupin.

Los merluzos robron como el lumpen, groseramente y hasta el último minuto han mantenido esa ridícula petulancia, casi infantil, que los ha hecho acreedores a tanto odio entre tanta gente. Yo creo que por eso Kast o Kaiser ahora tienen buenas probabilidades.

¿Que diablos desea ahora el populacho?
En la crisis aguda en que estamos yo creo que la gente valora la seguridad y la moralidad de los funcionarios del gobierno 

¿Alguien habría pensado en los tiempos de Aylwin que un día llegaríamos a tener tanto delincuente en el gobierno, el parlamento y el sistema de justicia?

Yo creo que nadie lo soñó, ni en su peor pesadilla. Y si alguien les hubiese dicho que iba a pasar habrían respondido "No, porque esas cosas no pasan en Chile". Bueno, cualquier cosa puede pasar en Chile, así es que ya saben.

Si Kast o Kaiser llegan al poder es muy poco lo que podrán hacer con la economía. Los milagros no existen y en algún momento habrá que hacer un ajuste brutal para recuperarnos, será como sacarnos los dientes uno por uno, con alicate y sin anestesia. No hay otra y en algún momento eso tendrá que pasar.

Pasaremos frío y hambre, no hay otra, pero lo que si pueden hacer es intervenir profundamente el sistema judicial y penal, trayendo de vuelta la seguridad que disfrutamos hasta el año 2006 más o menos. 

Eso si se puede hacer con una buena mayoría parlamentaria y creo que es el valor que esperan recuperar los chilenos en el próximo gobierno. Si eso se consigue creo que todos nos podríamos dar por satisfechos.

¿Se acuerdan de los demócrata cristianos, socialistas, frenteamplistas, etc. que saltaban cada vez que un carabinero disparaba para defenderse? ¿se acuerdan de la fiscal Chong y su jefecito Armendariz? ¿De los parlamentarios que se negaban indignados a aprobar las "leyes de gatillo fácil"? 

Bueno, ahora la están pagando, posiblemente les va a caer la noche oscura de la cesantía y ojalá que sea por un laargo tiempo.

05 septiembre 2025

Refrito: Pequeños buenos momentos

(Publicado originalmente el 15 de jubio de 2008)
Una serie de mensajes por Facebook de el Buche, a quien no veo hace años, me lleva a pensar cuanto le debo a mis amigos. 

Debe ser cuestión de familia porque mi mamá era muy amiguera y veo con satisfacción que el Tomás Jr. también mantiene largas amistades.

Hay que cuidar a los amigos, incluso a los insoportables, cuando uno tiene amigos no puede andar buscando defectos o exigiendo lealtades, se aceptan tal como son o mejor no ser amigo de nadie, porque todos estamos llenos de defectos y renuncios

Tampoco vale la pena andar pensando solo en intercambiar favores, los favores más grandes de mis amigos nunca los pagué porque como dijo el Pepe Drago los favores son gratis, si se pagan dejan de ser favores

En fin, estaba pensando en cuantos amigos les debo favores que no se los voy a pagar nunca. Pero en compensación trataré de hacer favores desinteresados, así se equilibra la cosa y el karma queda intacto.

Mis mejores amigos por lo general tienen defectos bien feos. Uno por ejemplo es muy mitómano así es que no le puedo creer nada de lo que dice, ni lo que reza

Otro es canalla y bueno para los sablazos, pero habla bonito y es un gusto tomarse unos tragos con él, así es que vale la pena prestarle siempre que se pueda, incluso sabiendo que es plata que se va para nunca más volver. 

Muchos tienen muy mala borrachera. Cuando toman se ponen insoportables, peleadores, sarcásticos y todo eso, cuando empiezan a apuntar con el dedo es hora de arrancar. 

Otros son macabeos, los domina la mujer y cuando a la jefa se le ocurre que yo los miré mal se ofenden conmigo por una especie de solidaridad conyugal.

Que zoologico de amigos tengo. Hay otro que es el mejor de los mejores, pero solo llama para pedir favores. Pasan años sin que mande un mail para decir "hola" pero apenas necesita algún favor complicado ahí me está llamando y seguro que me deja metido en un problema. "desgastemos un poco la amistad" me dice. 

Amigos y amigas de todo tipo que tengo desde hace más de 20 años a veces pasan muchos años sin vernos, nos juntamos y es como si nos hubiesemos visto ayer. 

Muchos de mis mejores amigos se murieron como el Corcho, el Negro Morales, Pepe Drago y hace poquito Marcelo, así es la cosa, todo pasa y todo queda.

Pero más que los favores dados y recibidos, la riqueza son los buenos ratos que pasamos, si al final la buena vida es la suma de pequeños momentos felices. 

Las pascuas y año nuevo donde la tía Hildegard o las aventuras con mis primos, mis mejores amigos de la niñez. 

Las primeras tomateras con mis compañeros de pensión en Ancud, los innumerables chascarros con mis compañeros de Inacap. 

Cuando fuimos a contratar los servicios de una señorita bailarina con el Matute para mi 27avo cumpleaños, o cuando lo acompañé donde una adivina en Tacna.

Cuando fuimos a Iquique y colocamos al Buche en el asiento de adelante para que consiguiera minas (¡y resultó!), cuando el Macana me decía que fuéramos a ver un showcito. 

O cuando el Rucha, con unas copas de más se ponía a exigir ¡Toulouse! ¡Toulouse! donde tenia una polola.

Cuantas veces que nos levantábamos el ánimo con el innombrable en momentos de la más negra tiniebla, o esa vez que tomamos mucho y casi le piso la cabeza a un borracho en Iquique.

O los cientos de comilonas y tomateras en la parcela del pueblo con el Jote, Pratti, NN, el arquituerto, Tito, Cheché y todos los demás.

Para qué contar los proyectos millonarios que hicimos con Marcelo, cuando íbamos a traer el oro de Mackenna

En fin, ahi estaba el oro, en lo bien que lo pasamos y lo vamos a seguir pasando con los que todavía quedan vivos. Hasta el amargo final. De las amigas mejor ni hablo.

Bueno, bueno, bueno. Solo quería expresar mi alegría y contento porque estoy de nuevo disponible para tomarme un copete y asì seguir aumentando mi capital de U.S. (unidades de satisfacción), no tengo ni una U.F. pero soy millonario en U.S.

04 septiembre 2025

Freedom is not free

Estuve viendo una entretenida conferencia de Armando de la Torre sobre libertad e igualdad. Cuenta de la Torre que la lucha contra las desigualdades tuvo un origen muy legítimo que partió con el abuso desmesurado que se producía en la antiguedad cuando un pueblo conquistaba a otro.

Entonces los ganadores incendiaban la ciudad derrotada hasta sus cimientos, sin dejar piedea sobre piedra. Los hombres, niños y ancianos eran asesinados o capturados como esclavos, mientras que las mujeres aptas para el consumo humano eran debidamente consumidas.  

Era algo que hacían sin ningún remordimiento las sociedades más evolucionadas de la época -por ejemplo los refinados atenienses- contra quienes conquistaban. 

Pasado el tiempo empezaron a notar que si bien esto era muy conveniente para los ganadores, no era nada agradable para los derrotados, cosa que después les podía pasar a ellos mismos, siendo la suerte de la guerra una cosa infinitamente variable.

De allí salieron las primeras ideas igualitaristas entre los estoicos, quienes propusieron que sin importar la raza, la condición social, el hecho de ser hombre libre o esclavo, todos compartían en el fondo la naturaleza humana que era una sola. Tanto el rey como el último esclavo tenían mucho en común por ser de la raza humana, tan diferente a los demás animales.

Esta igualdad esencial de la naturaleza humana fue una de las primeras ideas igualitarias. Más tarde, hacia el final del Imperio Romano, el cristianismo -que tomó mucho de los estoicos- amplió esa idea diciendo que todos somos iguales ante los ojos de Dios, Es algo bien parecido a la idea de la naturaleza humana, aunque algo más amplio.

De la Torre menciona otra clase de igualdad que apareció en Inglaterra en el Siglo XVI, cuando los nobles se rebelaron contra el monarca e instalaron la idea que todos los hombres deben ser iguales ante la ley.

Esto significaba que todos deberían recibr el mismo castigo para el mismo delito, sin importar su condición social, raza, etc. 

Antes de eso por ejemplo, los nobles de clase superior no podían ser apresados por sus deudas y si mataban a alguien quedaban casi impunes, cosa que no ocurria si el asesino era un villano.

La igualdad ante la ley es un concepto que está muy arraigado hasta el día de hoy, aunque muchas veces en la práctica no se cumple. Igual no se acepta que alguien quede impune de un delito gracias a su posición social, cosa que antes era aceptado, normal y corriente.

Finalmente de la Torre menciona que en la Revolución Francesa, con el socialismo, se estableció la idea de la igualdad material: todos deberían tener un nivel igualitario de riqueza y bienes materiales, sin importar sus méritos, condición social ni nada, solo por el hecho de ser seres humanos.

Ese es el origen de todos los derechos sociales y el estado de bienestar, una de las tantas maldiciones que nos dejó la pérfida, sangrienta y sobrevalorada Revolución Frencesa.

Estas distintas ideas contra la desigualdad han sido adoptadas de manera ciega y casi unánime en nuestra sociedad, la mayoría de la gente las considera como muestra mínima de civilización y humanitarismo. Pero el diablo está en los detalles.

Es cierto que existe una naturaleza humana que nos distingue de los demás animales y las cosas inanimadas, sin embargo esa clase de igualdad es tan genérica que no tiene mucha utilidad práctica. Los seres humnos somos infinitamente variables, no hay dos iguales excepto cuando estamos muertos.

En el cementerio si que todos somos más o menos iguales, aunque ni eso, dos cadáveres pueden ser fácilmente distinguibles, así es que la naturaleza humana no tiene mucha utilidad práctica.

¿Somos todos iguales ante Dios? Suponiendo que El Pulento exista, a mi no me parece muy convincente esa idea, ya que todas las religiones que conozco distingen a los buenos de los malos, cada cual con sus criterios pero no conozco ni una sola religión que sea igualitaria en ese importante aspecto.

La igualdad ante la ley es la que parece a la mayoría de nosotros la más absoluta e incontrovertible, pero no se olviden que el diablo está en los detalles.

Porque resulta que las leyes no caen del cielo sino que son hechas por los hombres que -accidentalmentte- están en el poder en un momento dado. Si endiosamos las leyes y creemos que todo el mundo está obligado a obedecerlas sin condiciones aparece un pequeño problemita.

¿Que pasa cuando las leyes son abusivas, injustas o inmorales? Pensemos en un caso extremo: las leyes raciales contra los judíos en la Alemania Nazi ¿Estamos todos obligados a obedecerlas por ser leyes? "como no pus Lucho" sería mi respuesta. Las leyes nunca debes ser un fetiche.

Para qué hablar de la absurda idea de la igualdad material de los socialistas. No solo es algo imposible de implementar sino que lleva a las peores aberraciones. Es una idea anti histórica y anti civilizatoria.

De la Torre mencionaba el intento más heroico de la historia de implementar esas ideas: el Kmerr Rouge, que terminó asesinando a casi el 30% de la población de Cambodia. Hay muchos ejemplos por el estilo como el Soviético, Corea del Norte, Cuba, Venezuela, Nicaragua... todas degeneran en los mismo: miseria y brutal represión de la libertad personal.

En resumen, podemos reconocer que las ideas igualitaristas tienen cierto mérito y nos convienen en la medida que evitan una abuso despiadado por el uso de la fuerza, categorizando a las personas como absolutamente inferiores, untermenschen como decía Hitler.

El mérito de aceptar en parte esas ideas, especialmente la pertenencia a la naturaleza humana y la igualdad ante la ley, nos trae seguridad, estabilidad y certezas, la igualdad nunca va a ser un valor deseable per se, como lo es por ejemplo la libertad.

¿Quien no desea ser libre? Creo que nadie. ¿Y quien puede desear que todos sean iguales a él? En mi opinión solo un tonto. La igualdad puede ser una conveniencia en cierta situaciones, pèro la libertad es un valor en si mismo.

""freedom is not free, no one free is equal, no one equal can be free", creo que lo escribió Solienytzin, "la libertad no es gratis, nadie que sea libre es igual, nadie que sea igual puede ser libre".

Fracasaron en todo

Ya es casi seguro que el crecimiento del PIB en los cuatro años del gobierno de Boric va a estar alrededor del 2% . La señora Juanita, esa mujer del pueblo llano que inventó Lagos podría decir "¿y a mi qué me importa? Si el país crece o no crece tendré que trabajar igual para comer".

Se equivoca mi querida señora, porque si el país no crece lo más seguro es que ni ella ni su familia tendrán trabajo, así es que tendrá que inventarse alguna manera de conseguir para tener algo de comer. Aquí lo tienen

Cuando entrevistan a una señora Juanita o cualquier perejil ignorante en la calle sobre el estado de la economía y las posibles políticas para mejorarlo, prácticamnte todos tienen una respuesta clara y rotunda, ellos identifican el problema como algo muy sencillo, conocen la causa y saben lo que hay que hacer para arreglarlo.

Su idea sobre la causa de los problemas es lo que muestra su enorme ignorancia. Generalmente la explicación es simple: o los ricos son unas sanguijuelas, o los políticos se lo roban todo, o el chancho está mal pelado y la gente no recibe lo que se merece por su trabajo.

Todas esas estupideces y muchas más no son causa de los problemas, algunas son efecto -como los políticos ladrones- y la mayoría ni siquiera existen, se las han inyectado a punta de propaganda.

Si los políticos roban es porque hay idiotas que votan por ellos y los mantienen en el poder, normalmente con la esperanza de robar algo con ellos como esos pecesitos que viven entre los dientes del tiburón.

Con los cambios al sistema previsional y otras políticas demagógicas están plantando la semilla de la pérdida de poder adquisitivo de la plata, que es lo peor que le puede pasar a los más pobres, especialmente si trabajan por un salario.

Vi la entrevista callejera a una señora Juanita que decía que iba a votar por Jara porque ella subiría el sueldo mínimo familiar a 750 dólares, no se daba cuenta la vieja tonta que con eso muy pronto iba a poder comprar muchas menos cosas que cuando ganaba 450.

Es increíble, la señora tenía suficiente edad para haber vivido en los años de la Unidad Popular, cuando Allende como primera medida duplicó el sueldo de todos los empleados públicos. Al segundo año había que ir con una volsa llena de billetes para comprar un kilo de pan y al tercero ni siquiera había pan.

¡Pero si eso se ha visto en Venezuela, en Cuba! ¿como pueden ser tan brutos como para creer que con eso se solucionarán sus problemas y vivirán mejor. Por culpa de giles como esos -con derecho a voto- nuestra economía lleva 20 años cayéndse a pedazos.

Se quejan de recibir "pensiones de miseria" después de "una vida trabajando", pero no se detienen ni diez segundos en pensar cuanto fue lo que realmente ahorraon para sus pensiones, La riqueza no llueve del cielo.

Si no producimos riqueza, si no ahorramos, pueden venir los demagogos y ofrecernos pensiones millonarias. Entonces tendremos montones de billetes que no sirven para nada y seremos pobres como ratas ¡que lindo negocio!.

Bachelet, la simpática "mami" de Chile
Los problemas económicos no son aislados y no tienen una sola causa, se producen por una acumulación en el tiempo de malas decisiones. Y desde el segundo gobierno de Bachelet los gobiernos han tomado desastrosas decisiones.

Recuerden al súper ministro Arenas y su ideólogo Jorrat, el genio. Se les ocurrió que los problemas del país eran porque "los ricos" .es decir los que producen- no pagaban los impuestos que "el país" necesitaba, así fue como subieron as tasas de impuestos a niveles jamás vistos antes.

¿Y el resultado? El crecimiento económico en estos cuatro años de gobierno, periodo 2014-2017, fueron los siguientes: 1,9%; 2,3%; 1,6%; y 1,4%. Igual de malos que el Gobierno de Boric. La inversión extranjera directa cayó por tres años consecutivos, llegando a una caída de 40% el último año.

El déficit fiscal se fue a las nubes, se comprometieron gastos permanentes pagando con fondos de emergencia y reservas, con la genial reforma tributaria terminaron recaudando menos, creciendo menos, recibiendo menos inversión ¡todo menos! Bueno, no todo, creció la deuda, el déficit y la pobreza.

Entonces los merluzos ¿serían los hijos tontos?
En toda familia hay unos cuantos hijos tontos. Bachelet fue la primera presidente socialista desde Salvador Allende (Lagos eratécnicamente PPD), mientras que Boric y su lote -como dicen ellos- es el primer gobierno de amateurs sin preparación, conocimientos, inteligencia y ni siquiera sentido común.

Yo no creo ese cuento que los merluzos son unos astutos democios infiltrados por el comunismo internacional como creen los fachos de verdad. Yo soy un facho new age y creo que tengo mucho más clara la película, son solo unos pobres diablos.

Y enfrentaron los problemas económicos y sociales del país con la misma ignorancia de la señora Juanita. Aunque se aferraron a los viejos políticos como Mario Marcel y Carolina Toha, estos mostraron la hilacha, siguiendo cada una de las políticas que llevaron a Bachelet al desastre.

Trabajar menos horas a la semana, subir los costos del empleo "con cargo al empleador", como si algún empleador se fuera a meter la mano al su bolsillo para pagar los costos ya altos en una economía deprimida, subir el sueldo mínimo más de 50%, subir a la estratósfera el gasto público, contratando cientos de miles de nuevos burócratas.

Y .desde luego- tratar de subir de nuevo los impuestos, como si no estuvieran frescos los resultados desastrosos de la reforma de Bachelet. Menos mal que los pararon en ese desquiciado intento ¿qué podría salir mal?

Todo: la inversión real, nueva lleva décadas congelada, el peso se devalúa, la deuda pública crece igual que el déficit y se asoma el fantasma de la inflación. De hecho ya está empezando el desempleo. 

David Bravo, uno de los mejores expertos en asuntos de previsión y empleo hizo un simple ejercicio que lo puede entender hasta un niño: tomó los montos previsionales cotizados en los últimos tres años y los comparó con las cifras de empleo formal del Instituto Nacional de Estadísticas INE.

Según el INE en esos tres años el empleo formal aumentó en 363 mil personas, mientras que según las cotizaciones el empleo formal cayó en 145 nil personas. Alguien está mintiendo y estoy bastante seguro que no son el monto de las cotizaciones.

El oficialismo ha reaccionado con furia, la diputada Jael Yeomans dijo -con esa petulancia tan típica de los ignorantes- que Bravo había cometido un error metodológico increíble, sacando una explicación my parecida a las que da Trump cuando tiene que jutificar alguno de sus fracasos.

En fin, es cierto que no se pueden comparar lado a lado la encuesta -que toma una muestra- con las cotizaciones, que consideran prácticamente el 100% o sea un censo. Pero eso solo desvirtúa mucho más las explicaciones y los deja en ridículo, porque entre una muestra y un censo, lo que manda siempre es el censo. Hasta un niño lo puede ver.

¿Y qué debería venir entonces? Si Boric tuviese algunos años más -no muchos- se dispararía el desempleo, luego la inflación y finalmente llegaría el desabastecimiento, ese es el camino lógico cuando se aplica esta clase de políticas, no hay otra vía.

Afortunadamente estos tipos ya se están yendo para su casa, bien forrados en plata pero totalmente desprestigiados, si conocieran la verguenza deberían ir a esconderse por el resto de su vida a gozar de sus millones, como hizo Bachelet.

Pero la verguenza no forma parte de su estructura mental, ellos razonan como Bart Simpson que dice "yo no fui" después de hacer las peores cagadas. Esa es su naturaleza.